(De la redacción de DOBLE AMARILLA) La puerta de la oficina vidriada de Mariano Elizondo se abre de par en par en el cuarto piso del edificio de Puerto Madero en la antesala de una entrevista con DOBLE AMARILLA que no dejará tema importante sin tocar… los coyunturales y aquellos que tienen que ver con esos temas que no forman parte de la agenda standard de los medios...

-Periodistas:  Si piensa hoy en aquellas primeras personas a las que les fue a vender la Superliga ¿cuánto piensa que se revaluó el producto para este segundo año y por qué?

-Mariano Elizondo: Se revaluó muchísimo porque en esas mismas charlas que tenía hace un año hubo muchas empresas que me dijeron que en el fútbol argentino no ponían plata y me acuerdo que el año pasado cuando iba a golpear la puerta para que nos acompañen en esos tiempos decían que el fútbol argentino no arrancaba porque le debían plata a los jugadores, a la AFA, que todo era un caos, que no se sabía cuándo jugaba cada equipo y no se podía planificar. Creo que la situación hoy cambió y bastante. Transcurrimos un libro de pases y no escuchamos en ningún momento que algún club tenga deudas para los jugadores. De hecho en cuanto a los ingresos de este año con respecto a los del año pasado son sustancialmente más altos.

-P: A veces es costumbre hablar de la brecha de los equipos grandes con respecto a los otros. En la Superliga menos los ingresos de televisión, el resto se reparten en partes iguales. ¿Ve una brecha o ve que esa diferencia tiende a acortarse?

-ME: En cuanto al dinero que reparten de la Superliga se acortó y tenés poca diferencia entre los que más y menos ganan en este torneo de primera división. Y tenés muchos clubes del medio que tienen muchos más ingresos que los que tuvieron el año pasado. El promedio del incremento de ingresos es de un 40 por ciento, esto significa que muchos clubes están por encima de ese porcentaje y muchos son de la franja del medio entre grandes y chicos. Se mejoró muchísimo y no se abrió una brecha más grande con respecto al dinero que reparte de la Superliga, pero los clubes tienen otros ingresos dentro del mercado. Entonces los clubes grandes venden, y cuando digo venden es camisetas, jugadores, socios, sponsors y entradas mucho más que los clubes más chicos y ahí se genera la diferencia, y el otro ítem que genera las diferencias es la participación en los torneos internacionales.

-P: ¿Entonces las brechas tienen que ver con mayores recaudaciones o también con buenas gestiones que potencian estas diferencias?

-ME: Creo que son buenas administraciones y además tienen un mercado de mucha gente que consume esos productos., como los casos de Boca y River. Es la sumatoria de las dos cosas… si no tuviera una buena administración seguiría teniendo la misma cantidad de hinchas pero el club no estaría bien. Hay otros clubes muy bien administrados pero que tienen un cantidad más reducida de seguidores y su potencial es limitado.

-P: Una de las premisas para poder revaluar el producto Superliga es mantener las estrellas, pero el mercado de pases que está terminando sigue ratificando la condición exportadora del fútbol argentino. ¿Cuál es su evaluación?

-ME: Para retener a cualquier jugador tenés que tener la economía sana para poder planificar a futuro y poder aguantarlos más tiempo. La Superliga fue, al igual que Brasil, el torneo de Latinoamérica que más jugadores aportó al Mundial de Rusia con argentinos, uruguayos y colombianos y además nuestra liga es de las que más aporta clubes a los torneos continentales: Libertadores y Sudamericana. Eso demuestra que es competitiva pero no podés tapar el sol con las manos y que los jugadores no emigren a mercados como el europeo, y ahora también el asiático, que paga salarios y pases totalmente diferentes a los que se manejan en el país. Además, generamos jugadores que se terminan vendiendo porque hay reemplazaos naturales para ese puesto. Para retener mayor tiempo esos jugadores franquicia, necesitamos tener sanas las finanzas de los clubes y ese trabajo en una primer parte lo hicimos. 

-P: ¿En lo que va del año hubo una devaluación del peso de más de 60%, cómo impactó la en la industria del fútbol argentino?

-ME: Si el dólar a principio de año estaba 20 y ahora está 30 –siempre redondeando- vender a un jugador es el 50 por ciento más caro en pesos. Entonces una venta en dólares hoy puede solucionar más problemas que lo que lo hacía antes. Por otro lado, en los clubes que tienen contratos en dólares la devaluación los impactó de pleno, aquellos que tienen un tope de tipo de cambio lograron reducirlo y la mayoría que tiene contratos en pesos no sufren tanto el sacudón en su economía. El tipo de cambio impacta en la economía y el fútbol no es ajeno.

-P: Hay como una especie de especulación que en América suceda lo mismo que en Europa, donde los clubes tienen cierto malhumor con la UEFA porque la Champions o la Europa League son más apetecibles que las propias ligas porque pagan premios mayores, como sucede con la Libertadores o la Sudamericana que reparte mucho dinero y en dólares…. ¿ve cierto riesgo?

-ME: Dependerá siempre de la cantidad de equipos que tengan participación internacional en la Superliga. En Europa esa discusión está y cuando me he juntado con directores de ligas nacionales me dicen que la UEFA ofrece más cupos internacionales y los rechazan porque me genera más diferencias económicas entre mis participantes. Probablemente en Argentina pueda trasladarse pero la diferencia es que en nuestro país casi el 50 por ciento de nuestros equipos disputan un certamen internacional. Si voy a un torneo de 22 equipos en 2020 y mantengo este número de cupos o los amplío tendría reducido este efecto diferencial de ingresos.

-P: ¿Y esta participación masiva no va en dezmero de la Superliga a la hora de priorizar objetivos de la temporada? 

-ME: Ninguno prioriza no salir campeón en el fútbol argentino y también es cierto que las competencias internacionales generan muchos recursos pero es muy difícil ganarlas. Creo que hay un equilibrio sano entre todas las competencias tanto locales como continentales.

-P: La diversidad de ingresos era uno de los objetivos de su gestión en la Superliga… uno de esos elementos fundamentales era la venta de los derechos internacionales que tiene un año más de vigencia el contrato actual ¿se está trabajando desde ahora para poder venderlos mejor?

-ME: Se tiene que trabajar desde ahora porque no podés esperar que se venza el contrato para salir a venderlo al mundo. Tener previsibilidad, un calendario prefijado y una amplitud horaria que va desde las 11 de la mañana hasta las 9 de la noche nos permite tener un abanico de ofertas para el mundo. Quien pueda comprar un derecho televisivo del fútbol argentino sepa qué día y a qué hora juega cada equipo y que luego se respete genera un certidumbre sana porque te permite decirle al mercado ‘yo trabajo de esta manera’. Ahora tenemos diez horas de fútbol argentino que podemos vender a mercados como el asiático o al oeste de Norteamérica con un buen horario para que te vean. 

El presidente de la Superliga, Mariano Elizondo, durante la entrevista con Doble Amarilla.
El presidente de la Superliga, Mariano Elizondo, durante la entrevista con Doble Amarilla.

-P: ¿Los derechos internacionales los va a vender directamente Superliga? ¿Ya ha ofertas para el año próximo?

-ME: Es un tema que no hemos tratado ni en Mesa ni en Comité. La Superliga no tiene estructura para vender los derechos audiovisuales. Como vengo de ese mercado, sé que tenés que participar de las ferias, informar a los compradores la tabla horaria de los partidos, las señales a las que subís. Los modelos que hay en el mundo siempre tenés una empresa asociada que te ayuda a comercializar el producto. Ofertas todavía no hay pero sí muchas preguntas de empresas europeas y norteamericanas sobre qué tenemos pensado para vender nuestro producto en el futuro. 

-P: ¿Qué mercados son los más importantes hoy para un producto como el fútbol argentino?

-ME: El mercado natural nuestro es el latinoamericano y ahí competimos contra Brasil. Creo que tenemos que hacernos fuerte ahí y luego ver los mercados de oportunidad… mucho se mira para Asia y fundamentalmente a China, pero ahí hay otros productos como la Premier League o la Liga española con una estrategia muy agresiva. Entonces tenemos que ver donde nos conviene crecer más rápido y donde a un paso más lento y creo que junto con Latinamérica, el norteamericano es un lugar para apostar más fuertemente en el corto plazo. Luego hay mercados como Italia y España donde tenés potencial pero quizás no es económico sino de posicionamiento o para mostrarse. En Asia, por ejemplo Brasil, tiene una estrategia que gran parte de los partidos los está dando gratis, así primero lo instala y luego de un tiempo los empezará a vender. 

-P: Hay una decisión de Conmebol de contratar una empresa para comercializar sus derechos y paquetizarlos. Uno de ellos será en partidos en streaming… ¿puede ser una alternativa asociarse con algún gigante como Facebook o Netflix para el entorno digital de los derechos internacionales? 

-ME: Sí, se piensan varias alternativas. En ese caso se compran algunos partidos determinados. Son apuestas de las empresas que deseos de los vendedores de los productos. Cuanto mayor cantidad de oferentes es mayor el rédito que podré lograr. En el caso puntual del fútbol juvenil tenemos dos o tres ofertas de OTT para transmitir partidos al exterior.

-P: ¿Tiene un cálculo estimativo de cuánto podría mejorar los ingresos de los clubes una nueva licitación de los derechos internacionales?

-ME: Por la temporada 2018/19 tenemos un contrato vigente y hacia adelante creo que la venta debería ser como mínimo un 50 por ciento más en dólares de lo que es ahora (NDR: hoy son u$s6 millones). Creo que lo que hay que hacer es dividir el mapa por regiones o por plataformas para genera competencia y lograr un mayor rédito.

-P: Hay un boom en el mercado de pases. Los precios suben y da la sensación de que puede generar algún tipo de burbuja y que si los clubes latinos empiezan a gastar un poco mas de lo que corresponde pueden correr un riesgo ¿Cómo ve usted si puede haber una burbuja que reviente y como ve el mercado de pases?

-ME: El mercado de pases se rige por los ingresos de TV. Dichos ingresos están teniendo un techo. Las renovaciones de las primeras ligas a nivel mundial no vienen dando los incrementos que venían dando en otro momento. Las ultimas renovaciones de la Liga española, la Premier y el Calcio no han tenido los incrementos que venían teniendo. Ahora, si el ingreso del futbol fuera solamente por eso, que es uno de los mas importantes, deberíamos estar encontrando un techo. La diferencia que tenés es que en el futbol europeo tener clubes que son SAD (Sociedades Anónimas Deportivas) y a veces logran aportes que no tienen que ver pura y exclusivamente con el futbol. Entonces podes encontrarte con que estas llegando a un techo hoy en cuanto al ingreso audiovisual y puede ser que los clubes tengan negocios por fuera de la industria del futbol y que les genere levantar un poco mas el techo. Yo no se qué tanto espacio más hay para seguir incrementando los precios de los jugadores. Pero en el año 81 Maradona se vendió en 10 millones de dólares y fue un precio récord en el futbol argentino. No todo el mundo vende a grandes valores en Argentina y habitualmente las ventas son la primera venta del jugador que después termina vendiendose una vez mas a valores mas altos afuera. La venta de los jugadores de Argentina a Europa usualmente no es el precio final del jugador. Muchas veces nos quejamos que por los mismos jugadores dos años mas tarde pagan muchísimo mas de lo que pagaron por su venta original.

-P: ¿Cuán distante están del trabajo ideal con Conmebol?

-ME: El problema no es con Conmebol. El problema es que por suerte los equipos argentinos avanzan en Conmebol. Cuando yo programo, tengo que programar que River y Racing avanzan en competiciones internacionales y por mas que Conmebol me diga si avanza River juega un miércoles y si avanza Racing juega un jueves. Entonces si yo tengo que programar que avanzan los dos a Racing lo tengo que poner un domingo o un lunes y a River un sábado o un domingo. Entonces empiezo a tener tantas limitantes que a lo mejor poner un equipo en un lugar determinado le quita espacio a otro o a lo mejor esos equipos terminan jugando entre si. Cuanto mas avanzo empiezo a tener mas limitantes. Entonces dijimos de hacer 4 fechas, veamos como continuan los equipos en copas internacionales, y en la tercer fecha vemos si anunciamos como mínimo otras 4 más.

-P: ¿Y cómo hacen en Europa?

-ME: En Europa en estos momentos van a empezar a jugar los partidos de grupos. Que es lo que nos pasa a nosotros a partir de febrero del año que viene. Yo en diciembre voy a saber quiénes son los equipos argentinos que participen de competiciones Conmebol y en qué momento juega cada uno. El primer semestre es mucho mas fácil de programar que el segundo.

-P: ¿Cuánto nivel de aceptación hay en los clubes en cuanto a entender que no se deben pedir cambios de fechas en el calendario de la Superliga?

-ME: A todos nos conviene la previsibilidad. Como es un cambio cultural cuesta mas tiempo hacerlo entender. Si todos defendemos el modelo, el modelo se hace fuerte y nos beneficiamos todos. Si armamos un modelo y después empezamos a tratar de boicotearlo, el modelo fracasa. Entonces la idea era, entre todos, respetarlo. Y si en algún caso hubo alguno que, por alguna circunstancia determinada, quiso tener alguna salvedad al modelo, la postura del resto fue decir que había que respetar el modelo porque nos beneficia a todos.

-P: Hay muchos presidentes que están queriendo plantear que Fox y Turner deberían pagar algún ajuste mayor al que esta estipulado porque el contrato medido en dólares está en un nivel muy bajo ¿qué opinión le merece?

-ME: El contrato de TV ya tiene estipulado un incremento que se da bajo dos variantes. Una está atada a la suba del precio de cable y la otra al IPC (inflación oficial), se aplica la que fuera mayor. Además, los ajustes son semestrales, ósea que en el año hay dos ajustes. La charla con Fox y Turner viene del lado de la Copa de la Superliga. Estas empresas están ofreciendo un dinero especial por esta copa.

-P: ¿Piensa que el fútbol argentino se banca discutir las Sociedades Anónimas?

-ME: Estoy convencido que las personas jurídicas, que pueden ser SAD o Sociedades sin fines de lucro, no te definen el éxito o el fracaso de un negocio. Hay un montón de sociedades a las cuales les va mal y un montón de sociedades que les va bien. Lo que sí define el éxito de algo es cómo se trabaja, su gestión y administración. Y ahí intervienen las personas y el modelo de gestión que tiene cada uno. La de Sociedades Anónimas no es una discusión exclusiva de la AFA, Superliga o los clubes, es una discusión de todos y define el socio. Hay que modificar una ley, tienen que aprobar una ley en diputados y en senadores, hay que modificar el Estatuto de AFA, el Estatuto de Superliga y el Estatuto de los clubes. En consecuencia, quien define si un club es SAD o no es el socio”

-P: ¿Cómo definiría su relación con AFA y con Chiqui Tapia?

-ME: Es perfecta. Nunca tuve ningún problema ni con AFA ni con Chiqui Tapia. En el momento que tuvo que hacer cosas la AFA, las hizo para que la Superliga funcione bien. 

-P: ¿Nuca puso ninguna traba?

-ME: No. De hecho, al inicio de la Superliga se firmó un convenio de colaboración entre AFA-Superliga que le da un montón de funciones a la Superliga y le da mucho de la entidad que tiene la Superliga. Las funciones que tenemos antes eran de la AFA. La Superliga tiene la posibilidad hoy de contratarles servicios a la AFA como el arbitraje, el Tribunal de Disciplina, el centro antidoping, los inspectores de los estadios, le permitió a la Superliga cobrar los derechos audiovisuales, redefinir el reparto de dinero.

-P: Usted estuvo en Rusia y hasta visita a Tapia en el predio de la Selección, ¿cómo vio el proceso mundialista?

-ME: Como todos los argentinos: con mucha expectativa al principio y después con dolor por el resultado. A todos nos gusta estar entre los mejores y el futbolista argentino es de elite. Hay un montón en las mejores ligas del mundo. De hecho, por ejemplo, en un torneo con tanto brillo y del nivel de LaLiga, la mayor cantidad de extranjeros los aporta nuestro país.  Algo similar ocurre en el Calcio, Francia o Inglaterra... Que esa capacidad no se haya reflejado en el resultado final duele. Además, he visto muy de cerca el esfuerzo, la voluntad y el trabajo que le ha puesto el presidente de la AFA a la Selección Argentina. De su parte puso todo lo que un plantel hiperprofesional necesita... y más. Tapia tiene buena relación con los jugadores, está encima de todos los detalles... Después, lo que pasó puertas adentro yo no lo sé.

-P: ¿Horacio Elizondo va a trabajar en una comisión de AFA para Superliga?

-R: Con el arbitraje nosotros tenemos un convenio de colaboración con AFA que acabo de mencionar. Y en dicho convenio hay muchas cosas que todavía no se pusieron en practica porque definimos con AFA hacerlo en otro momento. Dentro del convenio de colaboración, hay un Comité que debería estar integrado por tres miembros: uno propuesto por AFA, uno por Superliga y otro propuesto por ambos. Ese Comité nunca lo integramos. Quizás podría ser una discusión hacia delante de en que momento nosotros integramos ese Comité para el arbitraje solamente de Superliga y que ese Comité trabaje, pero para lo que esta pensado ese Comité tiene que ver con políticas de capacitación de los árbitros, selección de cuerpo arbitral de la Superliga y va desde la novena hasta la Primera. Tiene que ver con definiciones estratégicas.