Oportunista: Milei aprovechó las derrotas de River y Boca en el Mundial de Clubes para insistir con las SAD
El Presidente criticó las actuaciones de los equipos argentinos en la competencia y destacó a los brasileños, pero usó un dato falso para argumentar. Aseguró que el triunfo se debe a que son Sociedades Anónimas. Sin embargo, tres de los cuatro equipos que pasaron a octavos son asociaciones civiles; solo Botafogo es SAD. Además, el club del magnate John Textor atravesó una serie de escándalos administrativos en el Lyon, que esta semana fue descendido por sus deudas. En su análisis, obvió hablar de las condiciones económicas de Brasil respecto a las de Argentina. Tampoco mencionó que, mientras Brasil ofrece incentivos impositivos al fútbol, el jefe de Estado, al igual que Mauricio Macri durante su mandato, ordenó asfixiar a los clubes bloqueando el viejo régimen del Decreto 1212.
Consumada la eliminación de River en el Mundial de Clubes, que junto con Boca se despiden en Fase de Grupos, Javier Milei aprovechó el cruce para volver a criticar el modelo del fútbol argentino.
El presidente de la Nación aceptó la colaboración de una publicación en el que mostró su “enojo” por la derrota de los representantes en la máxima competencia a nivel clubes y comparó el modelo brasileño.
“Brasil fue con 4 equipos y los 4 pasaron ¿Hasta cuando hay que señalar el fracaso del modelo Chiqui Tapia”, marca en sus primeros renglones el posteo de la imagen compartida con Nik, el creador de Gaturro y con el empresario Guillermo Tofoni, quién busca instalar las SAD en el fútbol argentino.
El Presidente no solo vuelve a cargar con Tapia, sino que también busca imponer a las SAD en el marco del fútbol argentino. Una lucha que no prospera y cuyos “conejitos de indias” no dieron frutos, como la Sociedad Foster Gillet y Estudiantes de La Plata. “Un campeonato endeble, de 30 equipos, sin competitividad, sin SAD, sin incentivos”, aseguró.
Las críticas de Milei al fútbol argentino tienen como anzuelo la realidad actual del fútbol brasileño, donde sí están permitidas las Sociedades Anónimas. Pero hay un dato que el Presidente omitió en su argumentación: de los cuatro clubes brasileños en el Mundial de Clubes, solo Botafogo es una Sociedad Anónima. El club actualmente es administrado por el magnate John Textor, quien atravesó un serie de escándalos administrativos en el Lyon de Francia, que esta semana fue descendido a la Segunda División por deudas que superan los €500 millones y los hinchas apuntaron contra él con banderas y una movilización para que se vaya del club.
No es menor aclarar que la estabilidad económica de ese país es un factor clave para el desarrollo de los clubes. Aún cuando el propio Brasil debate su realidad actual, teniendo en cuenta que la irrupción de las SAD y el aumento en el cupo de extranjeros atentó contra el desarrollo de sus divisiones inferiores y, por consecuencia, de la selección nacional.
️En contrapartida, Argentina sigue produciendo cracks. Messi, Di María, Julián Álvarez, Enzo Fernández… todos se formaron en nuestros clubes. El talento está. Lo que falta son condiciones macroeconómicas para retenerlo y competir en igualdad de condiciones con el resto del mundo.
Otro aspecto a detallar es la falta de acompañamiento por parte del Gobierno nacional a los clubes argentinos. Un ejemplo claro es la derogación del Decreto 1212, una normativa que le otorgaba a los clubes beneficios impositivos y la posibilidad de contar con mayor empleo registrado. Esta estrategia la utilizó Mauricio Macri durante su Gobierno entre 2015-2019, con el objetivo de asfixiar a los clubes y presionarlos para que modificaran su Estatuto y así permitir las SAD. Milei optó por la misma estrategia, pero hace poco recibió un revés de la Justicia con una cautelar de AFA que frena esa derogación.
Esta política “anti clubes” también tuvo un nuevo capítulo con el vocero presidencial Manuel Adorni, quien anunció en su última conferencia de prensa la implementación de un nuevo proceso de inscripción para que los clubes de barrio accedan a los subsidios de luz y agua.
Por último, otro de los ítems que diferencian ambas cuestiones son los derechos de televisión: no valen lo mismo que en otros países, porque el consumo en Argentina está muy golpeado. Si la gente no puede pagar, los sponsors no invierten, y eso repercute directamente en los ingresos de los clubes.
Según los balances de los mismos clubes brasileños las claves de los ingresos son: cuotas sociales y Ticketing (millones de hinchas más), ingresos de TV y sponsoreo (beneficios para invertir, economía con un consumo alto que genera inversión en publicidad), venta de jugadores (no hay cepos, menores impuestos). Todas estas son cuestiones de la economía brasileña y regulaciones no atribuibles a si los clubes son SAD o asociación civil.
En contrapartida, los ingresos de TV en argentina se ven muy afectados por la economía argentina y por la piratería. Respecto a lo primero, la salida de los abonados al pack fútbol, según los mismos datos de los cableros, está directamente relacionada al recorte de gastos de las familias.
Mientras que con la piratería, el gobierno incurre en una nueva contradicción. Defiende la inversión privada (en este caso las empresas tenedoras de derechos), pero hace causa común con los que miran el fútbol pirata y no le generan riqueza a los clubes. El ejecutivo no impulsa ninguna medida contra la piratería y el combo recorte en el consumo, menos publicidad, piratería hace que el pack futbol caiga por debajo de los 2 millones de abonados. Eso desfinancia al fútbol.
A principios de mes, la AFA avaló el proyecto de ley anti barras, pero volvió a rechazar las SAD
El pasado 3 de junio, funcionarios del Ministerio de Seguridad mencionaron en el debate de comisión en Diputados la aplicación de la normativa en las Sociedades Anónimas Deportivas, pero el asesor legal de la AFA, Patón Urich, recordó que los clubes son asociaciones civiles sin fines de lucro.
Las comisión de Legislación Penal en la Cámara de Diputados dio debate de la ley RÉGIMEN PARA LA PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DE DELITOS EN ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS, que fue presentado por Patricia Bullrich contra las barrabravas en el marco de las manifestaciones con hinchas de fútbol en el Congreso junto a jubilados.
El derecho de admisión queda bajo las esfera de los clubes, “sean sin fines de lucro o Sociedades Anónimas Deportivas (SAD)”, advirtió Martin Ferlauto, integrante del Ministerio de Seguridad, y aclaró que la ley prohíbe la concurrencia a los estadios cuando la persona en cuestión represente un “riesgo” para la seguridad pública.
“El último que puede interceder en el ingreso a los estadios es un juez porque el artículo 15 permite imponer inhabilitación para concurrencia a cualquier tipo de espectáculo deportivo”, afirmó Farluto.
La respuesta desde AFA, llegó con el apoderado legal Andrés Paton Urich, que en nombre del presidente Claudio “Chiqui” Tapia avaló el espíritu del texto aunque aclaró que no fueron “consultados” ni participaron “de la confección” del proyecto.
“Entendemos que todos los elementos que partan del Estado y permitan que los espectáculos deportivos y en especial en una cancha de fútbol sean un éxito van a ser bienvenidos”, dijo el representante de AFA y remarcó que en el último fin de semana se habían jugado dos partidos con las dos parcialidades sin incidentes.
Para cerrar su intervención, Patón Urich le respondió a Farluto quien mencionó la posibilidad de que la ley intervenga en el caso de una Sociedad Anónima Deportiva. “La AFA es una asociación civil compuesta por clubes que son asociaciones civiles sin fines de lucro y nosotros defendemos esa figura y seguiremos defendiendo este modelo porque creemos que es justo y necesario para nuestros clubes que cumplen una función deportiva y social”.
“Con un fútbol lleno de hinchas y sin barras como todos queremos, también lo queremos desde AFA y trabajamos todos los días para que el fútbol argentino que es campeón del mundo y bi campeón de América, sea un fútbol sin violencia”, cerró el representante de AFA.