Escandalo: una judoca se hizo pasar por ciega, ganó el oro en Tokio 2020 y fue vetada de por vida
Shahana Hajiyeva estafó al mundo del deporte tras darse a conocer que sus capacidades visuales no cumplen los requisitos en su categoría. Enterate de que se trata.
El mundo del deporte paralímpico se ve sacudido por un escándalo sin precedentes. La judoca azerbaiyana Shahana Hajiyeva, quien se coronó campeona en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 en la categoría de discapacidad visual, ha sido vetada de por vida tras confirmarse que posee una visión óptima.
La revelación se produjo durante una evaluación médica realizada en el marco del Campeonato Mundial de Judo en Astaná, Kazajistán, donde Hajiyeva era una de las principales favoritas. Los exámenes determinaron que no presenta las limitaciones visuales requeridas para competir en su categoría, lo que llevó a su inmediata exclusión del circuito paralímpico.
La Comisión Médica Internacional confirmó que la atleta no cumple con los criterios de discapacidad visual necesarios, lo que generó una gran conmoción en la comunidad deportiva y cuestionamientos sobre la rigurosidad de los controles médicos previos a las grandes competiciones.
Hajiyeva, de 25 años, obtuvo la medalla de oro en la categoría de -48 kg en Tokio 2020 y también se consagró campeona europea en Róterdam en 2023.
Su caso pone en evidencia la necesidad de reforzar los mecanismos de evaluación y clasificación en el deporte adaptado para garantizar la equidad y la integridad de las competiciones.
No obstante, el caso aún se encuentra bajo investigación. La polémica gira en torno a la reciente modificación en el sistema de clasificación: las antiguas categorías B1, B2 y B3 fueron reemplazadas por J1 y J2, lo que redujo la cantidad de atletas habilitados para competir. Como resultado, ciertas discapacidades visuales quedaron fuera del sistema.
En París, sin embargo, la nueva normativa ya estaba en vigencia y Hajiyeva compitió sin inconvenientes dentro de la categoría J2.
Las dudas se intensificaron luego de una nueva evaluación médica que determinó que no cumplía con los requisitos para formar parte de esa división, lo que puso en tela de juicio la legitimidad de su participación en la capital francesa.
El antecendente del fraude de la selección de Basquet Española en Sydney 2000
El caso más escandaloso fue el del equipo de basquet para personas con discapacidad intelectual que representó a España en los Juegos Paralímpicos de Sídney 2000. Tras obtener la medalla de oro, se descubrió que 10 de los 12 jugadores no tenían ninguna discapacidad intelectual. El escándalo provocó la devolución de las medallas y una sanción internacional. El periodista Carlos Ribagorda, infiltrado en el equipo, destapó el fraude.