La partida de Sebastián Domínguez como entrenador de Vélez marcó aún más la inestabilidad que atraviesa la entidad de Liniers en la última década, ya que pasó de ser una institución modelo a una que año tras año pelea por extremos objetivos. Desde un campeonato a un posible descenso, con diversos entrenadores en el camino.

Lejos quedó época gloriosa del “Fortín” de la mano de Carlos Bianchi, en la que conquistó la Copa Libertadores e Intercontinental en 1994, lo mismo sucede con la no tan lejana etapa de Ricardo Gareca, en la obtuvo varios campeonatos nacionales y fue protagonista en instancias decisivas a nivel internacional.

Incluso, se podría trazar una línea entre antes y post pandemia, que sin dudas fue una división clave para Vélez, ya que desde ese entonces, se acostumbró a pelear tanto los títulos como la permanencia, en la que su tendencia fue utilizar a los entrenadores como fusibles. Eso sin mencionar la fragilidad económica de un club que año tras año tiene un déficit operativo millonario que se hace insostenible sin la venta de futbolistas.

La premisa desde el 2020 fue clave: de la mano de Gabriel Heinze y con la urgencia de evitar el descenso (el cual quedó sin efecto por la pandemia de Covd-19), la entidad de Liniers comenzó a revelar sus problemas económicos y ante esta dificultad, apeló a un plantel plagado de juveniles para forjar sus primeras armas en la máxima categoría y luego si evitar el mayor temor deportivo, el cual logró esquivar.

Vélez, el Rey de la triste felicidad de la última década: entre pelear campeonatos y permanencias

A la siguiente temporada, fueron en busca de un hijo pródigo de la casa como Mauricio Pellegrino, que si bien como entrenador no traía palmares, si ostentaba de buenos pasos en el fútbol local e internacional. Sin embargo, el equipo deambuló y estuvo lejos de las expectativas, lo que llevó rápidamente a un volantazo, que incluyó su salida y un interinato de Julio Vaccari.

Con el ahora entrenador de Independiente al mando, el equipo no logró destacar a nivel local, pero si dio el salto en la Copa Libertadores, ya que logró una épica clasificación a octavos de final, cuando estaba en agonía. Pese a ese rendimiento, la directiva decidió acabar con este interinato y le dio las riendas del plantel a un codiciado Alexander “Cacique” Medina, que pese a llegar a semifinales del certamen (eliminando en octavos de final al River de Marcelo Gallardo), en donde quedó eliminado, se tuvo que marchar a causa de los malos resultados a nivel local.

Vélez, el Rey de la triste felicidad de la última década: entre pelear campeonatos y permanencias

Un nuevo interinato, en esta oportunidad de Marcelo Bravo (que tuvo dos), en 2023 llegó el regreso de Gareca, pero lejos estuvo de las expectativas, ya que ganó un solo encuentro de 12 y el equipo quedó al borde del descenso por tabla anual. Allí, tras la segunda participación de Bravo, llegó el momento de Sebastián Méndez. El “Gallego” tomó un fierro caliente cuando nadie quiso estar y en medio de un caldeado y desesperante clima, logró asegurar la permanencia de Vélez en la última jornada de la extinta Liga Profesional a finales de año.

Vélez, el Rey de la triste felicidad de la última década: entre pelear campeonatos y permanencias

Con las elecciones de por medio, el año 2024 comenzó con una renovada directiva y un nuevo entrenador como Gustavo Quinteros, que pese a un inicio turbulento, llevó a su equipo a disputar la final de la Copa de la Liga (perdió ante Estudiantes de La Plata por penales). Y lejos de retroceder, logró conquistar la Liga Profesional. Además, disputó las finales de la Copa Argentina (derrota ante Central Córdoba) y la del Trofeo de Campeones (derrota nuevamente ante el Pincha).

Vélez, el Rey de la triste felicidad de la última década: entre pelear campeonatos y permanencias

Si, Quinteros logró convertir un equipo que se salvó con lo justo del descenso en uno campeón, pero su ciclo al mando se ensució sobre el final, las cosas no fueron claras y decidió no renovar el contrato y marcharse al Gremio de Brasil en 2025.

De esta manera, la nueva temporada estuvo a cargo de un Sebastián Domínguez que no dio en la talla: dirigió ocho partidos en el Torneo Apertura, no logró ninguna victoria, perdió seis encuentros y no pudo convertir goles, lo que generó la peor de la historia del club. Además, tuvo un encuentro por Copa Argentina, el cual ganó con los justo 1-0 ante Midland, entidad que milita en la Tercera División del fútbol argentino.

Vélez hoy se encuentra en la última posición en la Zona B del certamen, pero también ubica la última plaza de tabla general, la cual lo estaría haciendo perder la categoría y disputar la Primera Nacional en 2026.

Subiendo archivo...

El déficit operativo millonario que reconoció Vélez

Federico Balestrini, secretario de Vélez, afirmó que el club tiene una deuda abismal en lo mensual. 

El déficit operativo del “Fortín” asciende a U$S 1,8 millones de por mes según su secretario. Ese monto indicaría que el Fortín, de no vender jugadores y no mejorar los ingresos, tendría 21,6 millones de dólares de pérdida a finales de 2025.

La única manera de suplir ese déficit es con la venta de futbolistas. Y el “Fortín” falló en el último mercado de pases: se frustró la transferencia de Valentín Gómez por tercera vez (la última por los incumplimientos del empresario Foster Gillett), se lesionó Thiago Fernández y todavía no recibió el giro de dinero por Christian Ordóñez, que en junio se iría al Parma de Italia.

Los entrenadores de Vélez en la década

  • 2020: Gabriel Heinze, Guillermo Morigi (interino) y Mauricio Pellegrino.
  • 2021: Mauricio Pellegrino.
  • 2022: Mauricio Pellegrino, Julio Vaccari (interino) y Alexander Medina.
  • 2023: Alexander Medina, Marcelo Bravo (interino en dos oportunidades), Ricardo Gareca y Sebastián Méndez.
  • 2024: Gustavo Quinteros.
  • 2025:  Sebastián Domínguez y Marcelo Bravo (interino).